| |

Por unanimidad aprueba Consejo Universitario Proyecto Anual de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2020 de la BUAP

Imagen: BUAP

Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario aprobó el Proyecto Anual de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2020, presentado por el Rector Alfonso Esparza Ortiz, el establece un monto de 6 mil 801 millones 394 mil 875 pesos, de los cuales el 64 por ciento corresponde al subsidio federal y el 32 por ciento al estatal.

Durante la segunda sesión extraordinaria del año, el titular de la Tesorería General de la Institución, Oscar Gilbón Rosete, precisó que el proyecto estipula una estimación de los ingresos y egresos para el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020. La asignación para atender el gasto corriente es de 4 mil 383 millones 332 mil 105 pesos, provenientes de recursos federales, y 2 mil 178 millones 542 mil 420 pesos de subsidio estatal, además de un ingreso auto generado de 239 millones 520 mil 350 pesos.

Gilbón Rosete puntualizó que en la distribución de estos recursos están consideradas medidas de contención del gasto que buscan preservar la estabilidad financiera de la Universidad. Entre estas la no autorización de contratación de nuevas plazas, no incrementar los gastos de operación y restricción en el pago de consumo de telefonía celular y el uso de combustible vehicular, entre otras.

La asignación de recursos será de la siguiente manera: 437 millones 500 mil 192 pesos para el nivel medio superior; 4 mil 922 millones 328 mil 879 pesos para el nivel superior, y mil 441 millones 565 mil 804 pesos para posgrado.

Distribución de ingresos

En cuanto a la distribución del gasto en diferentes rubros, Gilbón Rosete informó que el 50 por ciento del total de gastos se asigna a servicios personales, es decir, pago de sueldos y prestaciones del personal docente, administrativo, de confianza, médico residente y carrera docente; mientras que 17 por ciento a las jubilaciones y pensiones.  El funcionario refirió que el total de plazas de la Universidad asciende a más de 14 mil, de las cuales 7 mil 254 corresponden a personal académico.

Por otra parte, también informó que el recurso asignado a insumos para laboratorios, libros, equipamiento de aulas, bienes informáticos, herramientas tecnológicas, modernización de software y renovación de licencias, entre otras acciones, es de más de 507 millones de pesos, con el fin de asegurar la calidad académica.

En cuanto a los servicios generales, dio a conocer que este rubro abarca los servicios de instalación, mantenimiento y conservación de los bienes inmuebles de la Institución, además de pagos de telefonía, energía eléctrica, agua potable, servicios informáticos, entre otros, que tendrán un gasto de más de mil 175 millones de pesos.

Otro de los aspectos que se mencionaron en la sesión del Consejo Universitario fue la inversión pública que incluye la construcción de aulas, laboratorios, espacios deportivos y áreas comunes que tendrá una asignación de más de 238 millones de pesos.

Gilbón Rosete expuso, también, la información presupuestal específica de acuerdo con los programas establecidos por el Plan de Desarrollo Institucional PDI 2017-2020, que contempla los siguientes conceptos: oferta educativa; ingreso, eficiencia terminal y titulación;  docencia; investigación, vinculación y responsabilidad social; posicionamiento y visibilidad internacional; mantenimiento, adecuación y desarrollo de infraestructura educativa y tecnológica; y, gestión eficiente y buen gobierno.

De esta división, el recurso asignado para la docencia corresponde al 20 por ciento; a investigación, 14 por ciento; y a mantenimiento, adecuación y desarrollo de infraestructura, 16 por ciento. Son los rubros que mayor gasto contemplan y representan el 50 por ciento del total.

Deja un comentario