En la edición de febrero de la revista Nexos, Fernando Escalante presenta un artículo titulado: “Sobre pedido”, donde escribe sobre la peculiar afición por las listas. Llámese listas dedicadas a los vehículos, a la cocina, a la moda, etc. Escalante enfoco sus baterías en títulos sobre libros para el área de ciencias sociales. Dicha referencia me motivo a hacer el esfuerzo por enlistar (con lo arbitrario y subjetivo que es) 5 títulos de libros para entender, discernir, juzgar o asimilar la última década.
Claramente el margen para juzgar es reducido, pues es evidente que es imposible leer todo lo que se publica, aunado a ello son lecturas que reconozco pueden ser más proclives a estudiantes o profesionistas del área de ciencias sociales. De todas formas procuraré no complejizar los términos usados en el texto, de forma que sea amena a personas que no estén familiarizadas con ciertos autores o temas.
En base al criterio de quien escribe, contemple estos textos pues valore que fueron vitales para entender la compleja y dramática realidad de nuestro país, pero sobre todo, para poder divisar un eventual futuro.
1. HIPOTECANDO EL FUTURO (México 2010) Editorial Taurus, Coord. Érika Ruiz Sandoval: El libro, enmarcado en la conmemoración del bicentenario de la independencia, fue producto de las reflexiones de un grupo de académicos y pensadores mexicanos que procuraron expresar posibles perspectivas para nuestro país, claramente representaban voces frescas respecto a la opinocracia de la transición a la democracia.
Cada ensayo puso énfasis en temas específicos como El futuro político de México a cargo de Jesús Silva Herzog o La economía en México de Gerardo Esquivel. Es un libro seductor, pues son autores que ya en ese año iban ganando espacios mediáticos, y como su propia coordinadora los define: “críticos respecto a lo alcanzado, y más exigentes respecto a lo que falta por hacer”. El libro es funcional debido a que marca una mirada distinta sobre el país que transitó de 2000 a 2010 y los retos difíciles que aparecerían. ¿se hipoteco el futuro?, yo creo que sí.
2 MÉXICO DEMOCRACIA INTERRUMPIDA (México 2012) Editorial-Proceso Grijalbo, Autora Jo Tuckman: Trabajo periodístico de la corresponsal del diario británico The Guardian, ofrece una visión diversa sobre la realidad del país con historias sobre el autoritarismo del poder público, corrupción, religión, futbol, narcotráfico. Es definido por la autora como una exploración que usa como cimiento la historia del sistema político contemporáneo, además de tener como complemento un excelente prólogo del historiador Lorenzo Meyer. Mencionaré algunos de los títulos de los capítulos con el objetivo de dar una noción de lo atractivo que puede resultar para un futuro lector: Las guerras del narco, El desgobierno de la ley, Bombas de tiempo ambientales, ¿Una izquierda rezagada?. Por último, para fines del debate en la ciencia política, la autora sentencia: México vive una democracia interrumpida.Su investigación documenta la realidad del país para poder llegar a ese veredicto.
3 ¿QUÉ QUERÍAN QUE HICIERA? (México 2015) Editorial Grijalbo, Autor Luis Astorga: Investigación periodística del académico sinaloense, que hay que decirlo, uno de los mejores expertos en el estudio del tráfico de drogas de nuestro país. Sin duda es una lectura sumamente sugerente, debido a lo crítico que se volvió el tema de la política de drogas y sus implicaciones en la seguridad pública de todo el país. En ella se encuentra una valiosa exposición sobre la fallida política de drogas y de seguridad de la gestión de gobierno de Felipe Calderón, evade los lugares comunes y va más allá de las versiones maniqueas, pues demuestra como esa toma de decisiones determino la violencia que hubo en años subsecuentes y que persiste hasta nuestros días. Además, brinda datos sobre la actuación de Genaro García Luna, quien ahora enfrenta un juicio en una corte federal de Nueva York. En resumen, clarifica muy bien que significo la guerra contra el narcotráfico y sus consecuencias.
4 EL CAMBIO ELECTORAL (VOTANTES, ENCUESTAS Y DEMOCRACIA EN MÉXICO) (México 2018) FCE, Autor: Alejandro Moreno:Difícilmente se abordaría la realidad política de un país sin pasar por temas electorales, por ello consideré este admirable trabajo de uno de los mejores encuestadores de México. Pondré un ejemplo, ¿Pensamos igual que nuestros padres o abuelos como millenials? claramente no, y la respuesta subyace en que somos la generación de los años 1990, nuestra cultura y valores cambiaron y con ellos nuestras expectativas, ilusiones o desencantos. De ahí deriva la gracia de este libro, pues estudia y cuantifica la forma en que se ha ido perdiendo el sentido de representación por algún partido político (despartidización), o la forma en que el debate ideológico (izquierda-derecha) ha cobrado auge, así como la creciente polarización política. Ello implica echarle un vistazo por ejemplo, a las nuevas dinámicas, como el uso político que hacen los votantes de redes sociales. Un libro atrevido, pues no repara en señalar únicamente la utilidad de las encuestas como instrumento de observación, sino que las muestra como un actor con su propio papel en la democracia electoral, un protagonistas político en cada elección que ha pasado.
5 EL FUTURO ES NUESTRO (HISTORIA DE LA IZQUIERDA EN MÉXICO) (México 2017) Editorial Océano, Autor Carlos Illades: ¿Por qué enlistar un libro sobre la izquierda? sencillo, porque la izquierda electoral ya gobierna nuestro país. Me pareció prudente hablar sobre la forma y fondo de lo que intenta representar Morena, cuyo ideario se sustenta como de izquierda, de forma que implica características peculiares en cuanto a la visión que se tiene de país. Si bien el autor dedica la mayor parte al recorrido histórico de la izquierda (muy valioso), yo rescato el último capítulo donde desarrolla su definición de la izquierda populista y sus objetivos programáticos como: políticas redistributivas del ingreso, democratización de los medios de comunicación, revocación de las privatizaciones a empresas públicas estratégicas, eliminación de privilegios en la clase política, incentivación de la participación popular en decisiones públicas, incremento de salarios, pero sobretodo romper el consenso político neoliberal (lo cual puede ser discutible). La forma de hurgar las características de la plataforma de gobierno es una crítica articulada y necesaria, tanto para partidarios como para detractores. En conclusión, un texto imprescindible para entender los cambios que se impulsan desde el primero de diciembre de 2018.